INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
¿ALGUNA PREGUNTA? LLAMA AL: 96 154 51 50 MÓVIL/WHATSAPP 626 362 737
  • Inicio
  • La Asociación
    • Servicios
  • Cerámica de Manises
  • La Tienda
  • Talleres
  • Publicaciones
  • Alquiler de instalaciones
  • Noticias
  • Contacto
NUESTROSASOCIADOS
  • Inicio
  • Noticias
  • Asociados
  • Sílice cristalina: dimensionar el riesgo
31 enero, 2023

Sílice cristalina: dimensionar el riesgo

martes, 25 enero 2022 / Publicado en Asociados, AVEC-GREMIO, Destacado, Información, Laboral

Sílice cristalina: dimensionar el riesgo

SILICE CRISTALINA: DIMENSIONAR EL RIESGO

Hacia una interpretación sensata del Reglamento de cancerígenos

La sílice, ese elemento natural tan inofensivo como ineludible en el entorno físico es cancerígena cuando se presenta en modo cristalino y en fracciones respirables. Hasta hace unos años se pensaba en la sílice como causante de la silicosis, una terrible enfermedad muy frecuente en la minería que, a corto plazo, reducía la calidad de vida de quienes la padecían y, a medio plazo, acortaba la esperanza de vida. Pero además, entre otras enfermedades, una de las consecuentes a la silicosis puede ser el mortífero cáncer de pulmón.
Así lo entendió el Parlamento de Europa que, en una Directiva de 2017, basándose en evidencias científicas que demostraban el carácter cancerígeno del polvo de sílice, relacionaba las actividades productivas que conllevaban exposición al polvo respirable de sílice cristalina generado y establecía un valor límite de exposición.
Obedeciendo a la Directiva antes citada (DUE 2017/2398) el Gobierno de España en 2018 añadió en la lista del Reglamento de enfermedades profesionales el polvo de sílice libre como agente cancerígeno en la fabricación de cerámica, vidrio y refractarios, entre otras actividades industriales, donde ya figuraba como agente causante de la silicosis. Posteriormente el Gobierno -ya del PSOE- modificó el Reglamento de cancerígenos, estableciendo el valor límite ambiental de polvo de sílice en 0,05 mgr/m3 e incorporando la obligación de que los trabajadores expuestos a sustancias cancerígenas como la sílice dispusieran para asearse de 10 minutos antes de cada pausa para el descanso o al concluir la jornada.
El hecho del reconocimiento como cancerígeno, el bajo límite de exposición y los 10 minutos de limpieza causaron un gran revuelo en las industrias cerámicas, tanto en la artística como en la industrial como en el refractario. Y, aunque también en los procesos de fabricación de vidrio plano existe riesgo de exposición, al tratarse de instalaciones con escasa presencia de personas, el problema fue sustancialmente menos serio. Y por lo que se refiere a la transformación de vidrio, como quiera que se trabaja con sílice “no cristalina”, salvo en los acabados con chorro de arena, los cambios en la legislación no tuvieron repercusión alguna.
Así pues, el Reglamento para la protección contra cancerígenos impone una lista de obligaciones para las industrias potencialmente expuestas. Además de los mencionados 10 minutos de limpieza, corresponde a la empresa proporcionar y limpiar la ropa de trabajo, disponer vestuarios independientes, instalar procesos productivos preferiblemente cerrados y, por supuesto, limitar a 0,05 mgr/m3 la exposición diaria a sílice cristalina respirable, cantidad tan pequeña que cuesta imaginarla.
El nivel de exposición máximo, lo que técnicamente se denomina VLA (valor límite ambiental) es una de las claves de la normativa alrededor de la sílice. Sin embargo, el Reglamento establece una serie de obligaciones independientemente de que se supere o no el VLA. Por ello, aparentemente es suficiente con que la empresa se halle encuadrada en la lista de actividades con ambiente potencialmente cancerígeno para estar sujeto a las pautas del
Reglamento.
No obstante, parece absurdo que en una instalación industrial donde, por la manera en que se desarrollan los procesos, la emisión de contaminantes sea nula, se haya de lavar la ropa de los empleados o se les haya de proporcionar tiempo para limpiarse de una sustancia que no les ha contaminado. Además, ha de tenerse en cuenta que la sílice es tan frecuente en la corteza terrestre que probablemente en muchos ambientes no industriales haya más sílice en suspensión que en las industrias y, sin embargo, razonablemente no estamos en alerta ni atemorizados cuando paseamos por un arenal porque la silicosis no se contrae fuera de ambientes productivos.
Partiendo de la base de que la preservación de la salud es una condición sine qua non en cualquier trabajo, la sobreprotección o los efectos iatrogénicos han de considerarse. La competitividad de las empresas no sirve únicamente para beneficiar a sus socios capitalistas sino que también conlleva puestos de trabajo, distribución de la riqueza, mejor alimentación y medicamentos, etc…, en definitiva salud, que es justamente lo que se quiere cuidar con el Reglamento contra cancerígenos. Los requisitos superfluos o las infraestructuras innecesarias pueden afectar a la competitividad de una instalación industrial y comprometer su viabilidad y no servir en absoluto para preservar la salud.
Por otra parte, el uso de mascarillas, de botas, de uniformes o de cascos no es inocuo, porque unas dificultan la respiración, otros aumentan el estrés térmico y el cansancio, de manera que su utilización ha de justificarse en que existe un riesgo que, de materializarse cause un daño mayor que la molestia que supone llevar el EPI.
Hacia ese punto de sensatez donde se encuentren preservar la salud del trabajador y la viabilidad de la empresa han de encaminarse las administraciones, los agentes sociales, los jueces, los trabajadores y los empleadores. Y esta línea, el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT) está desarrollando un encomiable trabajo de audiencia a los sectores cerámicos para determinar cuál es la interpretación de la norma que garantice la salud de los trabajadores sin caer en un exceso de celo perjudicial para los talleres e industrias cerámicas.
Que, como dice el muy inteligente artículo 3 del Código Civil, se interprete el Reglamento de cancerígenos según su literalidad, pero teniendo en cuenta el contexto, los antecedentes, la realidad social y su espíritu y finalidad.
Compartir:
  • Tweet

También puedes leer...

AVEC-GREMIO y CAIXA POPULAR renuevan su convenio de colaboración
Nos vamos de vacaciones…
Homenaje a nuestro colaborador Antonio Cordero

Posts recientes

  • Curso nuevos materiales para utilitario

    ¿Eres ceramista y aún no conoces nuestra nueva ...
  • Próximos cursos en nuestro taller cerámico (1er cuatrimestre 2023)

    Durante los próximos meses, y hasta abril del p...
  • Curso torno febrero 2023

    Si quieres aprender a tornear de la mano de pro...
  • Apertura del plazo para solicitud de subvención de inversiones

    Hoy, 16 de enero de 2023, se abre el plazo de s...
  • Bonificaciones a la contratación RDL 1/2023

    El día 11 de enero de 2023 se publicó en el BOE...

Comentarios recientes

    Archivos

    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • julio 2020
    • marzo 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • mayo 2019
    • febrero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • julio 2017
    • mayo 2017
    • marzo 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • abril 2011

    Categorías

    • Asociados
    • AVEC-GREMIO
    • Colaboraciones
    • Cursos y talleres
    • Destacado
    • Encisar-te
    • Experiencias
    • Exposiciones
    • Formación
    • Información
    • Laboral
    • Presentaciones
    • Promoción
    • Publicaciones
    • REVIP
    • Sin categoría
    • Tienda
    • Videos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Featured Posts

    • Curso nuevos materiales para utilitario

      0 comments
    • Próximos cursos en nuestro taller cerámico (1er cuatrimestre 2023)

      0 comments
    • Curso torno febrero 2023

      0 comments
    • Apertura del plazo para solicitud de subvención de inversiones

      0 comments
    • Bonificaciones a la contratación RDL 1/2023

      0 comments
    • Inicio
    • Alquiler de instalaciones
    • Talleres
    • Cerámica de Manises
    • La Tienda

    CONTACTA CON NOSOTROS

    Tf. +34 96 154 51 50
    Móvil / WhatsApp: 626 362 737

    Email: promocion@avec.com
    cursos@avec.com

    Asociación Valenciana de Cerámica
    AVEC-Gremio
    Calle Valencia, 29. 46940 - Manises
    Valencia (España)

    Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.


    Horario de la tienda:
    de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas.

    Cómo llegar...

    COLABORAN:

    • SOCIALÍZATE
    Asociación Valenciana de Cerámica AVEC-Gremio

    © 2021 Todos los derechos reservados AVEC-Gremio.

    SUBIR
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Configuración de Cookies
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de los datos para estos propósitos.    Ver Política de cookies
    Privacidad